|  | "APANAGE"  La palabra "apanage"  proviene del latín "ad panem" ("dar el pan"). 
    El    “apanage” es una costumbre francesa de donación de patrimonio a miembros masculinos menores de la familia real, no herederos de la corona. Este patrimonio no podía venderse, hipotecarse o usarse para otorgar dote y volvía al “domaine royale” en caso de extinción de la línea masculina.
      Fue establecido para cubrir las necesidades de los hermanos y hermanas más jóvenes del Rey, sirviendo también para desarrollar la administración aristocrática de sus territorios. El "apanage" fue abolido durante la revolución francesa, siendo transitoriamente restablecido entre 1810 y 1832. 
 Louis VIII "le lion"padre del rey San Luis
  Luis VIII “le lion”   de Francia (1187-1223-1226), en su testamento de junio de 1225, asignó Artois, Anjou y Maine, Poitou y Auvergne respectivamente a sus 2º (Robert d’Artois), 3er y 4º hijos respectivamente, introduciendo por primera vez la restricción en el sentido de que los territorios debían retornar a la Corona en ausencia de heredero directo. De esta manera, en esta ocasión nació el “apanage” en Francia. Sin la restricción del retormo a la corona, se trataba de simples donaciones patrimoniales, no de “apanages”. A partir de entonces fue una práctica corrientemente utilizada en la casa de Francia. Algunos ejemplos: 
 San Luis (IX) de Francia San Luis (1214-1226-1270) entregó Orléans a su hijo mayor, Alençon a Pierre, Valois a Jean Tristan, y Clermont-en-Beauvaisis a Robert.
 
             
   
       su hijo el rey   Philippe III le Hardi   (1245-1270-1285) entregó Valois, que había revertido a la Corona, a su segundo hijo Charles, y Beaumont-sur-Oise a su  tercer hijo Louis, que luego amplió   Philippe IV “le Bel  ” con Evreux. Este Louis sería el suegro de la reina Juana II de Navarra que casó con su hijo   Felipe III de Evreux.
 
 
 
 Philippe IV "le Bel" 
     
       Philippe IV “le Bel”(1268-1285-1314) también entregó Poitou a su segundo hijo   Philippe V   y la Marche y Angulema a su tercer hijo   Charles IV.  
 Philippe V "le Long"
 rey de Francia y consorte de Navarra  
 Gabrielle d'Estrees  
 César de Vendôme  
 Enrique III de Navarra y IV de Francia 
      
    Philippe IV le Bel introdujo tres innovaciones en las reglas del “apanage”: 
   
    
      elevó al rango de “pares de Francia” a todos los “apanagistas” lo que quedó completado en 1328. Robert de Artois lo fue en 1297 y Louis de Evreux en 1317.
 
introdujo en 1297 la claúsula “superioritas et resortum” que reservaba al rey la jurisdicción de apelación y la soberanía, dejando por tanto intacta la potestad real de pasar leyes, batir moneda, etc. en los territorios de los “apanages”.
 
 
    
      
        introdujo el 29 de noviembre de 1314 - el día de su muerte -, referido al condado de Poitiers de su segundo hijo Philippe, una cláusula que restringía la herencia de los “apanages” solamente a los herederos varones: “... au cas que le dit Philippe mourrait sans laisser hoir mâle de son corps, nous voulons et ordonnons que la comté de Poitiers retourne à notre successeur roi de France et soit rejointe au domaine du royaume”. 
    Esta última cláusula creó litigios en el “apanage” del ducado de Bretaña en 1363. También en Borgoña. En 1477 cuando   Carlos el Temerario   muere dejando solamente un hija,   Luis XI   consideró que el ducado revertía a la Corona firmándose el correspondiente tratado el 25 de enero de aquel año. Pero los herederos de María de Borgoña reclamaron el Ducado y en una claúsula del tratado de Madrid de 1526,   François I   se vió obligado a devolver el ducado al nieto de la duquesa María,   el emperador Carlos V, aunque el tratado de Cambrai anuló esa cláusula, ante lo que Carlos V se reservó el derecho de seguir esta reclamación por vías pacíficas. También los tratados de Vervins (1598) y de los Pirineos (1659) mantuvieron ciertas reservas.  En la época de Luis XV, por un edicto fechado en octubre de 1773, se crea un “apanage” en favor del conde de Artois - el 4º hijo del Delfín y de Marie-Josèphe de Saxe, Charles Philippe de France (1757-1836) -, un “apanage” compuesto por el vizcondado de Limoges, los ducados de Auvergne, de Angulema y de Mercoeur. Este “apanage” debía suponer una renta anual neta de al menos 200.000 libras, deducidos los gastos correspondientes. En años siguientes la composición fue varias veces modificada, añadiéndose el marquesado de Pompadour o el condado de Turenne. El "apanage" del ducado de Anjou.
 
 
    En 1360 el rey de Francia Jean II  "le Bon" instituye el ducado de Anjou, otorgándolo como  "apanage" a su segundo hijo Luis. Se consideraba en Francia el título  de duque de Anjou como el tercer "apanage" más importante del reino  (después del "delfinado" y el "ducado de Orleans"). Gastón, hijo de Enrique IV de  Francia y de Navarra, y Felipe, hijo de Luis XIII ostentaron brevemente elducado  de Anjou antes de ser duques de Orleans. Pasó después el ducado a dos hijos de  Luis XIV, (Philippe Charles + 1671; y Louis François + 1672) y a su segundo  nieto Philippe que será más tarde rey de España con el título de Felipe V  (renunciando al título de Anjou). Fue entonce otorgado al tercer biznieto de  Luis XIV, Louis XV. Éste último rey concedió el apanage de Anjou a su hijo  Philippe de France (+ 1733) y luego a su nieto, el futuro Luis XVIII.   
  
 
 
    Desde entonces, ninguna autoridad  soberana ha otorgado este título del ducado de Anjou, lo que lo ha convertido  en un "título de cortesía", no de "apanage". Es actualmente  utilzado este título por el pretendiente legitimista a la  corona de Francia, el Borbón español Luis Alfonso de Borbón y Martinez Bordiú (Luis XX). Asímismo, desde  el año 2004, lleva este título Charles Philippe Marie Louis de Orleans (nacido  en 1973), primoénito de Michel de Orleans, conde de Evreux, este último hermano  del actual conde de París, el pretendiente orleanista a la corona de Francia,  Henri VII En 1360, le roi Jean II le Bon érigea l'Anjou en duché, et le donna pour  apanage à son second fils Louis. Le titre du duc d'Anjou était le troisième  apanage le plus important en France (après le Dauphiné et le duché d'Orléans).  C'est ainsi que Gaston (fils d’Henri IV) et Philippe (fils de Louis XIII)  furent brièvement ducs d'Anjou avant de devenir ducs d'Orléans. Le duché  d'Anjou fut donné ensuite à deux fils de Louis XIV (Philippe Charles + 1671; et  Louis François + 1672) et à son deuxième petit-fils Philippe qui devint plus  tard roi d'Espagne sous le nom de Philippe V. Le titre fut ensuite donné au troisième  arrière-petit-fils du roi Soleil, Louis XV. Louis XVIII reçut également de  Louis XV ce titre. 
        Depuis l'Ancien Régime, aucune autorité souveraine n’a octroyé le titre de  duc d’Anjou, ce qui en fait un titre de courtoisie. Le titre de « duc d’Anjou »  est porté actuellement par le prétendant légitimiste à la couronne de France,  le Bourbon espagnol Luis Alfonso de Borbón y Martínez Bordiú (Louis XX). Depuis  2004 le titre de duc d'Anjou est aussi porté par Charles Philippe Marie Louis  d’Orléans (né en 1973), fils ainé de Michel d'Orléans, comte d'Évreux, ce  dernier frêre de l’actuel comte de Paris, le prétendent orléaniste à la  couronne de France, Henri VII. voir: "Légitimisme dynastique en France; courants monarchistes français"
 * * *   
    El “apanage” fue abolido en 1792 poco antes de la llegada de la República, restablecido luego por Napoleón y confirmado por Luis XVIII. El “apanage” de Artois revertió a la corona con la llegada al trono del duque de Orléans en 1830 como Luis Felipe, rey de Francia.
 “apanage”, en el sentido histórico, tiene una difícil traducción directa, literal, al español:
 
   
     
       
         
           
             
               
                 
                   infantazgoatributoprivativo
                     
                    
    el concepto es sin embargo claro en la actualidad, en que es utilizado en Francia sin un sentido histórico:  “les grandes idées sont l’apanage du génie”            “la vitalité est l’apanage de la jeneusse”   |  |